Categorías
Noticia

Calculando dosificación de fitosanitarios

“DÍAS ATRÁS UN COLEGA me envío unas fotos en las que se veía un huerto de cerezos que había sufrido estragos tras la aplicación de fitosanitarios. Tras indagar sobre qué podría haber generado eso, se concluyó que el problema había sido la dosis a aplicar o el cálculo de cuánto producto agregar al estanque. Se entiende por dosis a la cantidad de producto determinada por el desarrollador de la formulación (es decir, las químicas) para lograr el objetivo del control de la plaga u otro resultado, sin causar fitotoxicidad, permitiendo que cumplido el período de carencia los residuos no superen el límite máximo permitido. Este dato lo podemos encontrar en la etiqueta del producto, en el sector derecho de recomendaciones de uso. Para ver la dosis correspondiente, primero debemos ver que esté autorizado para el cultivo que vamos tratar y que la plaga correspondiente figure en el cuadro de recomendaciones; ahí encontraremos la dosis. Esta puede venir de dos maneras: cantidad de producto por 100 litros o cantidad de producto por hectárea, que a su vez puede estar expresado en volumen como litros, mililitros o centímetros cúbicos, pero también por peso, ya sea kilos o gramos. Además, hay productos en tabletas o bolsas que vendrán en unidades correspondientes.

 

Independiente de cómo esté expresada, siempre viene un mínimo y un máximo a utilizar. Se puede ocupar cualquiera valor entre esos márgenes. Cuál usar, eso nos lo dará nuestra herramienta de toma de decisiones a partir de un correcto manejo integrado de plagas o MIP. Otra consideración es tener bien calculada la superficie a tratar. Por ejemplo, en frutales un herbicida para ser aplicado solo en la platabanda, por lo que hay que calcular a cuánta superficie corresponde una hectárea de superficie versus la superficie tratada. Por ejemplo, si tenemos un huerto que esta plantado a cuatro metros entre hilera y solamente se aplica a una franja de un metro debajo de los frutales a cada lado de la mata, con un cálculo súper rápido podemos determinar que la superficie tratada corresponderá solamente al 50% de la hectárea, por lo que tenemos que ajustar la dosis. Ya tomando esas consideraciones, ocuparemos dos ejemplos para entender cómo calcular cuánto producto agregar en cada estanque.

 

Primer ejemplo

Primer caso. En la etiqueta de un insecticida se recomienda utilizar 100- 120 gramos por hectolitro (100 litros). Para aplicarlo, contamos con equipo pulverizador de 1.500 litros. Con eso dos datos debemos tomar la decisión si 100 o 120 gramos por cada 100 litros. Supongamos que por monitoreo hemos detectado una baja prevalencia de la plaga, pero sobre el umbral de daño económico, con presencia de enemigos naturales y condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la plaga. Entonces nuestra herramienta de toma decisiones de MIP nos indica 110 gramos por hectolitro. Ahora debemos calcular la cantidad de producto a agregar al estanque. Los datos son que la dosis es 110 gramos por cada 100 litros y que la capacidad del estanque son 1.500 litros. La fórmula a utilizar es: CPE=(CE/100) X Dosis CPE: Cantidad de producto por estanque CE: capacidad del estanque Dosis: cantidad de fitosanitario determinada para el tratamiento Entonces: CPE = (1.500/100) X 110 CPE= 1.650 gramos o 1,65 kilos Esta simple fórmula nos sirve para cualquier tamaño de estanque desde una bomba de espalda centrifuga de 5 litros a una turbo de 2.000 litros y cualquier fracción de éstas. 

Segundo ejemplo

El segundo caso es para una dosis en cantidad de producto por hectárea. En este caso la etiqueta del herbicida recomienda una dosis de 1 a 1,5 kilos por hectárea. Si vamos al huerto del ejemplo anterior, al pasar por una hectárea solamente trataremos media. La entre-hilera es de 4 metros, pero solo haremos una aplicación de un metro bajo cada lado del árbol, 2 metros en total. Por lo tanto, deberemos considerar una dosis de solo 0,5 a 0,75 litros por hectárea. Estamos aplicando con una baja presencia de maleza, gracias a un buen manejo anterior, por lo cual elegiremos la dosis más baja de 0,5 litros por hectárea. Para esta aplicación utilizaremos un equipo de barra suspendido en los brazos del hidráulico, con una capacidad de 600 litros. Sin embargo, nos falta un dato sumamente importante, además de la cantidad de producto que vamos a usar: debemos determinar con cuánta agua lo vamos a lanzar, de manera de lograr un cubrimiento adecuado de la superficie. Supongamos 150 litros de agua, para lo que tradicionalmente conocemos como mojamiento (acá la importancia de calibrar correctamente la máquina y que sean 150 litros lo que apliquemos en la hectárea dado que si no la cantidad de fitosanitario será menos o más de lo pensado). Los datos son que la dosis es 0,5 ltr por hectáreas, la capacidad del estanque 600 litros y el mojamiento es 150 litros agua por hectárea. Usaremos la misma fórmula que en el caso anterior pero reemplazando el 100 por M (M= Mojamiento) CPE = (CE/M) X Dosis Entonces: CPE = (600/150) X 0,5 CPE = 2 litros De no estar bien calibrada la máquina podemos correr el riesgo de aplicar de menos y no lograr el control de la plaga o bien aplicar de más, con costos económicos importantes y, lo que es peor, causar fitoxicidad con plantas estresadas o superar los límites de residuos. También es importante tener elementos certificados para hacer la medición, como probetas y pesas con medidas adecuadas de 10 en gramos y centímetros cúbicos. Estas son pequeñas herramientas para una aplicación correcta y agricultura consciente y sustentable. Es importante que no solo las jefaturas manejen esto, sino que también los colaboradores ya que nos pueden servir de contraparte chequeando que la orden dada esté en concordancia con lo de la etiqueta, porque somos humanos y podemos equivocarnos. Capacitar al personal es una medida necesaria y simple, pero que sin embargo dejamos de lado por considerar que no hay tiempo o necesidad. Después lamentamos los resultados.”

Te recomendamos revisar Crosschecking, nuestro servicio de telemetría para monitoreo de aplicaciones de fitosanitarios. Haz click aquí

Categorías
Noticia

Pintar el huerto

Cuando doy clases de calibración de los equipos de pulverización pongo el siguiente ejemplo. Si quiero pintar una casa y no sé nada, puedo partir a comprar tarros de pinturas y tirarlos contra la muralla. Lo más probable es que no me alcance con los que compre, por lo que tenga que partir a buscar más. Todos los alumnos me dicen que no se puede, pero como la casa y la plata es mía, puedo. Quedará mal hecho el trabajo, gastaré mucho dinero, pero habré cumplido el objetivo. Fui eficaz. Después pregunto quién sabe pintar, para que lo hagan como un extra saliendo de la pega. Entonces, varios levantan la mano. Visitan la casa y, como parece a una pega que ya han hecho, me piden materiales, generalmente con un extra para no quedar cortos. Cuando pregunto el tiempo de trabajo, me dan una semana. Al cabo de una semana, no sin contratiempos, se da por terminada la pega: se cumplió el objetivo de pintar la casa. Por lo tanto puede decirse que también fueron eficaces, pero ahora además el recurso pintura y de la calidad del trabajo fue superior, por lo que comparado con el primero incluso fue eficiente.

Tengo una tercera alternativa: googlear algún pintor profesional. Al llamar y pedir un presupuesto, el pintor me pide un tanto por visita, algo que a regañadientes aceptaremos. Llega a la casa y cuando preguntamos cuánto sale, él se toma su tiempo: mide, calcula, revisa las superficies, nos pregunta cuál es el resultado que buscamos y, en base a eso, recomienda mejores alternativas de productos y técnicas a utilizar. Con todo eso en consideración nos da el valor por su trabajo, los materiales a usar y el tiempo a ejecutar el trabajo, que son tres días. Tal como lo prometió, al tercer día el trabajo está terminado, con calidad y sin sobresaltos. Es decir, que el trabajo fue eficaz y además fue el más eficiente en el recurso tiempo. ¿Y en qué se parece o qué tiene que ver todo eso con las pulverizaciones? Mi experiencia recorriendo el campo chileno es que en algunos campos se pulveriza como en el primer caso, tirando fitosanitario a las plantas como si fueran baldes de agua. Se hacen aplicaciones con pitón de hasta quince mil litros por hectárea en cítricos. O por ahí alguien vio una aplicación contra cierta plaga y luego, en otra ocasión le toca la misma plaga en el mismo cultivo, por lo que repite el razonamiento del segundo ejemplo de la pintura: copia lo hecho en la experiencia anterior, lo cual no quiere decir que haya estado bien. Son muy pocos los campos que llaman a un asesor en optimización de pulverizaciones, que sugiera la técnica, determine la cantidad real de fitosanitario de modo de lograr el objetivo final de la aplicación, dejar bien cubierto el huerto y de forma eficiente, no sólo eficaz.

 

Calculando la cantidad de pintura

Para tomar las medidas que permitan calcular la cantidad de volumen a pulverizar se el alto y ancho de la superficie a “pintar”, pero además la profundidad, sumado a que el cálculo lo necesitamos para una hectárea. Otras variables a considerar son el tipo de producto ya que, por ejemplo, un fungicida necesita gotas más pequeñas y en mayor cantidad (50 a 70 gotas por cm2, 150 micras) que un insecticida, que son menos pero más grandes (20 a 30 gotas por cm2, de 400 micras), la maquinaria (hidráulica, neumática, hidroneumática), condiciones ambientales, etc.
En base a esto se desarrolló una fórmula para los frutos tales que permite determinar el mojamiento necesario para un correcto cubrimiento. Esta fórmula es la de “tree row volumen” o TRV.

La altura (ADA) se toma desde comienza el follaje, el ancho (ADC) es el promedio de los árboles. El resultado de este cálculo indica los metros cúbicos de copas en una hectárea, la cual podrá ser a inicio de temporada con copas sin follaje o en plena cosecha con un follaje tupido. Tomemos como un ciruelo con árboles de 4 metros de alto, un ancho promedio de 3,5 metros y una distancia entre hileras de 4 metros. En el caso de algunos huertos de ciruelo el follaje no comienza desde el piso, sino unos 50 cm por sobre el suelo por lo que los 4 metros del árbol son en realidad sólo 3,5 mts. Entonces:

El resultado es 30.625 m3 de copa por hectárea de ciruelo. Este resultado, al igual que la pintura, depende de por ejemplo estado fenológico, maquinaria, número de boquillas, condiciones climáticas, especie, conducción, tipo de tratamiento, etc. Para esto existe una tabla que relaciona la cantidad de agua por cada 1.000 m3 de TVR, lo que puede ir desde 10 litros por cada 1.000 m3, hasta 130 m3. Para el ejemplo usaremos un valor de 70 litros, que es considerado un caudal alto.

Lo que nos dice el cálculo es que con 2.144 litros por hectárea, en pleno follaje, tendremos el cubrimiento adecuado. Cuando se tiene menos follaje hay que elegir valores menores. Este mojamiento es una ineficiencia, ya que no hay nada más caro que acarrear agua, la cual es sólo el vehículo para que el producto llegue a la planta: lo que realiza la acción curativa es el fitosanitario. Pero la cantidad de agua es excesiva ya que la literatura y experiencia demuestra que con un valor de 30 a 40 lt. por cada 1.000 m3 es más que suficiente. Entonces esto se traduce en:

Este valor es más que suficiente. Para llegar a esto es necesario regular y calibrar con sentido la máquina, no sólo para cumplir con la exigencia de la certificadora sino verificando con papel hidrosensible el cubrimiento. Se debe trabajar a presiones adecuadas, con potencia suficiente, seleccionando la boquilla que me sirve. En un próximo artículo profundizaremos en estos temas.

Categorías
Noticia

Monitoreo de motores eléctricos

¡Así es! Monitoreamos absolutamente lo que se nos ocurra y que nos pida el mercado. Esta vez, fue el turno de los motores eléctricos de maquinarias de construcción (puede ser cualquiera la verdad. Una vez nos pidieron monitorear el motor de un ventilador anti-helada en un campo agrícola… ahora es parte de nuestro actual servicio crossweather).

¿Por qué monitorear un motor?

Más que monitorear un simple motor (tan simple no es), es saber y tener los ojos en el cada maquinaria con su respectivo funcionamiento. Es decir, ahora podrás -remotamente- saber las condiciones en la que se encuentra el equipo, sus variables, sus kpi’s, entre otras cosas más, mediante las famosas señales digitales y sensores que veremos más adelante.

 

Ahora, “¿Por qué monitorear los equipos, si la verdad es que me supone más trabajo..?”  Me encanta cuando salen estas objeciones. Y es ahí cuando respondemos muy sencillamente: Cuando tengas algún problema de mal funcionamiento, como por ejemplo, voltaje o amperaje, y quemes un motor, te apuesto a que hubieses usar un poco de tu tiempo para monitorear en vez de tener que gastar por un motor nuevo… (Creemos que todos preferirían eso, claro está). Sin embargo, escuchamos bastante a nuestro público, por lo que justamente como segundo argumento a esta objeción, creamos una plataforma totalmente intuitiva, dónde el monitoreo lo simplificamos a colores, figuras, dashboard y alertas, cosa de tomar decisiones inmediatas. Por su puesto, que si se requieren informes de trazabilidad, ahí estarán, siempre disponibles para navegar y entretenerse mirando como ha sido el desempeño de, por ejemplo, una grúa de construcción.

¿Cómo se logra el monitoreo de motores eléctricos?

La respuesta será siempre la misma, a lo que nos dedicamos, con soluciones basadas en internet de las cosas (IoT). Pero… específicamente, cómo lo hacemos? Para poner un ejemplo, en los motores de grúas de construcción (motores trifásicos), primero que todo, utilizamos un sensor de amperaje para cada línea de alimentación (3), luego utilizamos un sensor de voltaje, y así medimos el valor de cada una de estas variables. Finalmente, buscamos en el motor las señales digitales (indican movimientos de la grúa, por ejemplo, giro a la derecha) para saber cuando se activen éstas y así monitorear el accionar de estos movimientos.

En segundo lugar, y el mayor truco, es nuestra plataforma web que la puedes ver aquí, donde procesamos toda la información captada por los sensores, y así enviar a nuestros usuarios, información en tiempo real de los KPI’S de la grúas y evitar posibles fallos futuros.


¡Aún hay más!

Adicionalmente, entregamos información sobre el tiempo real del funcionamiento de motores, por lo que ahora podrás saber el tiempo real de inicio y termino de jornada laboral del operador. Ahora, será cosa del pasado “echarle la culpa” a una constructora sobre el sobre tiempo/bajo tiempo que hizo el operador con la grúa. Hasta podrás saber si hubo trabajo efectivo fuera de contrato

Por otra parte, incluimos una sección para saber el ciclo de vida de los contactores eléctricos, que la tener horas de uso definidas, te avisamos mediante una alerta para que se le haga la mantención correspondiente a tiempo y no cuando falle. (esto puede retrasar una obra y ni hablemos de multas por retraso…)

Categorías
Noticia

Ventajas del monitoreo remoto de T°

Un área del mundo productivo de alimentos -ya sea agrícola y/o ganadero- tienen dentro de sus labores la refrigeración para mantención y/o congelación de sus productos. La mantención en frío es para principalmente conservar el alimento dado el alto volumen de producción y envíos del producto a bodegas que incluyen una larga trayectoria. Por ejemplo, la carne fresca tiene una vida de 72 horas aproximadamente, y en ese lapsus de tiempo los microorganismos y enzimas hacen su trabajo de descomposición. Entonces, la congelación del producto es súper importante para mantener la calidad de éste. (también aplica para el mundo agrícola).

Lo primero es lo primero

Evidentemente, lo primero que se necesita para la mantención del producto, es un buen equipamiento de refrigeración, con una correcta aislación, motores en óptimas condiciones y termómetros calibrados, de lo contrario, por más sistemas que se le integren al equipamiento, el producto tiene sus días contados.

Trazabilidad humana de temperatura

Ahora bien, una vez que ya contamos con el equipamiento adecuado, ¿Cómo hacemos un constante seguimiento a la temperatura que indica la cámara de frío? – ¡Fácil!: Contratamos a una persona que esté constantemente yendo a mirar los visores de las cámaras y que nos envíe un whatsapp/slack/teams al equipo y así el área de calidad se mantiene informada, y lo más importante: tranquila…


Bueno, si es muy descabellado contratar a una persona sólo para esa labor, le damos esa tarea a quién esté en la planta en ese momento…. Y “listo”.


Sinceramente, tener a una persona a cargo de la trazabilidad de la temperatura puede ser difícil de llevar por las siguientes razones:


  • El error humano siempre está presente en este tipo de actividades, ya sea en equivocarse en el registro de ID de una cámara por otra, hasta no haber ido en el horario que se le solicitó en ese momento. Cabe mencionar, que creemos en el buen trabajo de las personas, pero el error humano es inevitable.
  • El tiempo de comunicación al equipo no es del todo rápido cuando hay problemas de temperatura, ya que se intenta -por instinto- arreglarlo uno mismo antes de alertar al resto.
  • Por más que alguien este constantemente yendo a ver los visores de las cámaras de frío, no hay un “OJO 24/7″, atento para alertar si la temperatura se dio al alza o a la baja.

Tecnología para el monitoreo

Ya… ¡Pero si las cámaras de frío ya vienen con un visor donde podemos monitorear la temperatura! – Correcto, vienen un visor de temperatura, pero las preguntas y el cuestionamiento vienen saliendo enseguida:

  • ¿Será real la temperatura que marca?
  • ¿Qué tipo de sensor de temperatura venía incluido en la cámara?
  • ¿Estará calibrado el termómetro? ¿Hace cuánto no se calibran estos sensores?

Si del tipo termocupla, ésta tarda mucho más en detectar los cambios abruptos de temperatura, ya que son análogos. En este tipo de sensores, y en palabras simples: Primero se debe enfriar/calentar el metal que viene en el sensor, para que luego se produzca un cambio de voltaje en el circuito del sensor y así detecte la temperatura actual (proceso más lento que un sensor digital)

En cambio, un sensor digital, primero que todo viene calibrado de fábrica y al vacío, por lo que no se calibran estos sensores hasta que cumplan su vida útil (1 año aprox). Por otro lado, éstos traen dentro de sí un computador (mini) que mide la temperatura del aire, emitiendo una “chispa” que detecta extremadamente rápido la temperatura del ambiente.

Actualmente, existen sistemas de monitoreo remoto, como lo son los servicios de IoT (internet de las cosas): Instalación de sensores que entreguen información relevante sobre algún KPI y poder visualizarlos de manera intuitiva en una plataforma web.

Ventajas del sistema IoT

erty

Claramente, implementar sistemas como estos traer consigo aspectos positivos desde el punto de vista operativo, ya que te permite concentrar tu tiempo en otro tipo de actividades.

Puntos a favor:

  • Tener datos de temperatura en línea y disponible “24/7”.
  • Obtener trazabilidad real de cada cámara de frío.
  • Disminución de incertidumbre.
  • Acceso remoto; puedes monitorear desde donde quiera que estés (plataforma web y app).
  • Sistema de alertas ante parámetros fuera de rango.
  • Rápida reacción ante “problemas de temperatura”.
  • Fácil y económica implementación (depende del proveedor).

¿Quieres saber más de cómo funciona un sistema de monitoreo remoto? -> Haz click aquí 🙂

Categorías
Noticia

Tecnología 5G

Seguramente, antes de leer este post, habrás enviado un Whatsapp a alguien de tu familia, amigos o trabajo (que más encima le decimos whatsapp a lo que es un simple mensaje, pero, solamente como es el más famoso de mensajería instantánea y gratuita, se nos quedó en la mente que enviar un mensaje a alguien, hoy en día es una acción denominada “whatsappear”… bueno, eso es un tema “neuro-marketiniano” que podremos dejar para más adelante). Como bien sabemos, para el correcto funcionamiento de las telecomunicaciones -comunicación de lejos- se necesita un agente no menos importante llamado: redes de comunicación, que a su vez han ido evolucionando en función de la velocidad y cantidad de “datos” que son capaces de enviar/recibir desde un emisor hasta un receptor. A estas evoluciones se les ha denominado bajo el nombre de generaciones: 1G-2G-3G-4G-5G.

Diferencias entre 4G y 5G

Hacemos esta comparativa entre las últimas generaciones de redes de telecomunicación, con el objetivo de simplificar el artículo y no darnos un gran paseo por todas las generaciones.

 

En primer lugar, y quizás la diferencia más llamativa, es la velocidad de transferencia de datos que tiene cada red (qué tan rapida es esta cosa). Bien, la red 4G es capaz de tener una velocidad de descarga de 100Mbps dependiendo el país en el que estemos (En Chile por lo general tiene una velocidad de 20Mbps), Sin embargo, la nueva red 5G tendrá una capacidad de descarga de 10Gbps (100 veces más rápido).

 

Al parecer, no estamos frente a cualquier cosa la verdad… Y es que si comparamos la cantidad de dispositivos conectados simultáneamente que pueden albergar cada una de las redes, la diferencia es abismal.

 

Bien sabemos que cuando, por ejemplo, estamos en un estadio deportivo, concierto o cuando hay una emergencia nacional y todos usamos el teléfono a la vez, no podemos comunicarnos con nadie porque está la red saturada. Actualmente, la red 4G es capaz de tener simultáneamente 10.000 equipos por Km a la redonda… Mucho? Poco? Para la red 5G es bastante poco la verdad, y es que esta nueva generación, podrá tener conectados al mismo tiempo 1.000.000 de equipos por Km a la redonda (sí, un millón). 

¡¡Cuidado con la radiación!!

Como bien dice el título de arriba: CUIDADO CON LA RADIACIÓN, estamos entrando al verano y la radiación solar empieza a tener índices más peligrosos, por lo que debemos cuidarnos la piel. Hago un llamado a utilizar protector Solar 50 FPS.

¿Y la radiación por las redes 5G? No hay de qué alarmarse y creer todo lo que dicen en redes sociales y algunos pocos que les gusta crear pánico en la sociedad (bastante tenemos con la contingencia mundial).

Tanto la luz solar  como una antena emisora de red 5G emiten ondas electromagnéticas, tanto así, que la cantidad de energía que emite la primera es de 749.600 GHz, mientras que una antena emite menos de 3.000 GHz. Es decir, ¿Qué es más peligroso? Quizás te preguntes que al igual 3.000 GHz son suficientes para hacer daño a la salud humana. Pues, según los estudios científicos y regulaciones a determinado que NO es dañino para el humano, mientras que la luz Solar, la evidencia científica ha dicho que lo es (Por eso usamos bloqueador). Cabe destacar, que las ondas de luz solar se “esparce” por todas partes del planeta tierra lo que nos provoca un daño directo, mientras que una antena de telecomunicación, impacta direccionalmente al teléfono móvil y no se “esparce” por todos lados.

Por lo tanto, a tener cuidado con la exposición al Sol y no nos sobre preocupemos por las conspiraciones sobre el mundo tecnológico.

Nuevos proyectos gracias al 5G

Gracias a la gran velocidad de transmisión de datos, las redes 5G traen consigo mismo una enorme oportunidad para desarrollar de nuevos proyectos que impacten positivamente a la industria y mercados. A continuación, veremos algunos industrias dónde la nueva generación hará de las suyas:


1.- Inteligencia artificial

2.- Realidad virtual y aumentada

3.- Juegos (gaming)

4.- Internet de las cosas


Cada uno de los puntos mencionados anteriormente, son tecnologías ya existentes, pero que gracias a la velocidad del 5G será mucho más avanzada la experiencia del usuario en estos ítemes. Haremos hincapié en el punto número 4: el IoT (será el área más beneficiada), gracias a esta nueva generación, se podrá avanzar muchísimo en esta área, ya que con mayor cantidad de información, velocidad, datos y cantidad de equipos conectados simultáneamente se podrá. Se beneficiarán, por ejemplo, la agroindustria con sensores para medir variables que permitan monitorear las actividades críticas como calidad de agua, PH, gases, caudales, flujos, temperatura, humedad, entre otros. Además, se beneficiará el área de la telemedicina con operaciones a distancia mediante robots, infraestructuras inteligentes, sector marítimo con rastreo y estado de carga, los mismos bancos se beneficiarán con el rastreo de cajeros, POS, aperturas automáticas de puertas, bóvedas. También, el área de la construcción tendrá ventajas de monitorear los movimientos eléctricos de los motores de sus maquinarias y trayectorias de las máquinas móviles.


Para terminar, y respondiendo si la redes 5G serán verdaderamente un aporte, la respuesta es un claramente un SÍ. Los avances tecnológicos van claramente por un camino donde la comunicación es vital, ya vemos que las nuevas app’s e iot, su core está en la velocidad de comunicación entre emisor y receptor, con una mala conectividad, no pudiese existir uber, cornershop, fintual, crosstech, google, intel, microsoft, entre muchas otras más. Además, con estos avances dan paso para crear nuevos proyectos que beneficien tanto a las empresas como a las personas. (Recordemos que gracias al proyecto “llegar a la Luna” -un objetivo- se creó Silicon Valley para que postulen proyectos tecnológicos, el resto es historia, como el nacimiento de Microsoft aportando con hardware y software)

Categorías
Noticia

IoT vs Datalogger

Mucha gente tiende a englobar ambas tecnologías en una misma definición y proceso, por lo que inevitablemente empiezan las comparaciones erróneas al momento de tomar una decisión para elegir con cual tecnología quedarse.

Y es que, si bien, ambos conceptos sirven para medir variables críticas y obtener información al respecto, son totalmente distintos al momento del proceso y potencial de administración del negocio.


En primer lugar, un datalogger de temperatura, es capaz de medir y registrar ésta sin ningún problema, la almacena en su sistema interno para que luego llegue alguien físicamente a retirar el aparto y descargarlo en un computador para revisar los datos obtenidos (miramos al pasado). Hasta aquí perfecto, un datalogger cumple con la función que queríamos: medir variables físicas que ocurrieron en dun intervalo de tiempo determinado.


Por otra parte, tenemos el internet de las cosas (IoT), que probablemente cuente con el mismo sistema de lectura de información de un datalogger. Cuál es la diferencia? El IoT está -por definición- integrado a una plataforma web o app mobile, con el fin de medir las mismas variables físicas pero esta vez con una mirada en tiempo real, y no sólo eso, con la capacidad de que en un plataforma web se puede crear una infinidad de funcionalidades adicionales, como por ejemplo, alertas, informes, reportes, dashboard’s, entre otros más. (Puedes revisar CrossC° haciendo click aquí)


Entonces ¿Qué es mejor? ¿Por cual me decido para contratar? ¿Cuál es más barato?


Estas preguntas tienen una respuesta en común, y aunque sea la más aburrida de leer: ¡DEPENDE!


Si tu negocio (labor a monitorear), necesita de una lectura permanente, trazable y remota (ver la info desde cualquier punto del país), te recomendamos por mucho que instales un sistema IoT antes de utilizar datalogger’s. Por qué? Porque si necesitas revisar y estar alerta de, por ejemplo, la temperatura esté estable dentro de una cámara de frío, necesitarás esa información en el momento y desde donde quiera que estés. No te sirve ir a buscar un aparto, descargar la información en el computador, y darte cuenta que hace 5 horas la temperatura de la cámara de frío estuvo en 20°C… Te aseguro que la mercadería sufrío algún cambio.


Sin embargo, y siguiendo con el mismo ejemplo, si en tu empresa solamente requieren constatar temperatura sin que la “mercadería” o actividad a monitorear vaya a sufrir deterioro con temperaturas fuera de rango… Te recomendamos utilizar datalogger’s.


¿Qué tipo de sistema es más eficiente?

Aquí es atractivo responder de la siguiente manera: ¿Cuál es la diferencia entre eficiente y eficaz? Aunque te parezca increíble, no muchos saben la respuesta.

Y es que si hablamos de eficacia, te puedo asegurar que ambos sistemas serán igual de eficaces, ya que ambos cuentan con un sensor de que se dispondrá a medir una variable física. (Luego puedes tener diferencias entre que uno sea más exacto que otro, pero si ponemos el mismo sensor, ambos serán igual de eficaces)


Entrando en el tema de la eficiencia, un sistema IoT es por lejos más eficiente que un datalogger. Sigamos con los ejemplos: ¿Qué pasa si quiero medir y registrar la temperatura de una ladera de cerro en un campo agrícola? Pues, si comparamos ambos sistemas, tenemos que en un datalogger tiene que ir una persona a esa ladera de cerro (unos cuantos metros de caminar ida y vuelta), luego descargar los datos en un PC, mirar la cantidad de datos registrados, pasarlos a un excel, hacer fórmulas y empezar a tomar decisiones. (Para que hablar del tiempo se tiene que tomar para más encima crear informes)


Sin embargo, en un sistema IoT tenemos la información en una plataforma web en línea, en vivo y en directo. El tiempo para tomar decisiones o crear informes es de alrededor de 3 minutos, ya que sólo ingresando fechas de monitoreo y apretando un botón puedes obtener toda la información con respecto a la variable y hasta con sus respectivos gráficos.


Entonces, ¿Con cuál de ambos sistemas me demoro menos u optimizo mis recursos para tomar una decisión?—> Correcto, IoT.


Recordar que el IoT es a fin de cuentas un servicio que se entrega para depurar una gran cantidad de datos y traducirlos en algo objetivo. Sin embargo, un datalogger no es más que un aparato que compras para medir tu mismo las variables objetivas.


Para finalizar, la decisión viene a ser óptima dependiendo de las necesidades del cliente y no tanto del presupuesto, de lo contrario a lo que la gente piensa, un servicio tecnológico eficiente y de autogestión no debiese precios estratosféricos (siempre y cuando tu proveedor sea el creador del servicio y no un tercero).


Categorías
Noticia

¿Qué es “IoT”?

IoT viene del inglés “Internet Of Things“, muchas veces nos preguntamos qué es lo que significa realmente, hemos escuchado el término, pero sabemos a qué se refiere? Hay quienes desconocen la verdadera utilidad, en cambio hay otros que lo han incorporado haciéndolo parte tanto de su vida cotidiana como a nivel de empresa.

Comencemos con una definición global, se refiere a un vasto número de “cosas” que se conectan a Internet para que puedan compartir datos con otras cosas – aplicaciones para IoT, dispositivos conectados, máquinas industriales y más. Los dispositivos conectados a Internet utilizan sensores integrados para reunir datos y, en algunos casos, realizar acciones con ellos. Los dispositivos y máquinas conectados a Internet pueden mejorar nuestra forma de trabajar y de vivir. (SAS, empresa estadounidense especializada en procesos analíticos para el mejoramiento de los acciones diarios)

Esta nueva definición, que nace a fines del siglo XX, se ha logrado incorporar por el incremento y accesibilidad de Internet, masificando su uso y aplicación. ¿Quién iba a pensar que en pleno año 2020 un reloj iba a conectarnos a nuestros celulares? Hoy, muchas propuestas de la ciencia ficción se han vuelto realidad.

Crosstech, lo ha hecho posible, ayudando principalmente a las empresas a agilizar los procesos a distancia, interconectando información, acortando tiempos y permitiendo que los registros no queden en el olvido. Enviando alertas y mensajes a los usuarios encargados de la supervisión de los procesos e iniciar acciones correctivas.

IoT ha sido un aporte en acortar distancias, desde un punto del mundo a otro, nos hemos conectados, no solo los seres humanos, la tecnología es el puente que interactúa con los objetos inanimados.

Las industrias y empresas han entendido que dar el paso al uso del IoT está dando frutos, conectando el mundo físico con el mundo digital. Hoy se puede utilizar en retail, manufactura, transporte y logística, atención médica, agricultura, energía o el mismo gobierno, entre otros.

Un ejemplo en el rubro agrícola para el uso del IoT ha sido para el control de heladas, prevenir el congelamiento de la fruta y salvar la producción. ¿Cómo se logra? A través de sensores colocados en los predios (que a su vez se conecta a una plataforma digital), que miden temperatura ambiental; cuando las mediciones salen de los parámetros ideales, se activan las alertas que le indican a aspersores de agua funcionar y así evitar que el frío se traspase la fruta y la dañe.

Aún existe una infinidad de posibilidades de utilización y mejoramiento, pero quienes han optado por su integración ven los resultados diariamente.