Autor: Humberto
Monitoreo de motores eléctricos
- Autor de la Entrada Por Humberto
- Fecha de publicación Febrero 23, 2021
- No hay comentarios en Monitoreo de motores eléctricos

¡Así es! Monitoreamos absolutamente lo que se nos ocurra y que nos pida el mercado. Esta vez, fue el turno de los motores eléctricos de maquinarias de construcción (puede ser cualquiera la verdad. Una vez nos pidieron monitorear el motor de un ventilador anti-helada en un campo agrícola… ahora es parte de nuestro actual servicio crossweather).
¿Por qué monitorear un motor?
Más que monitorear un simple motor (tan simple no es), es saber y tener los ojos en el cada maquinaria con su respectivo funcionamiento. Es decir, ahora podrás -remotamente- saber las condiciones en la que se encuentra el equipo, sus variables, sus kpi’s, entre otras cosas más, mediante las famosas señales digitales y sensores que veremos más adelante.
Ahora, “¿Por qué monitorear los equipos, si la verdad es que me supone más trabajo..?” Me encanta cuando salen estas objeciones. Y es ahí cuando respondemos muy sencillamente: Cuando tengas algún problema de mal funcionamiento, como por ejemplo, voltaje o amperaje, y quemes un motor, te apuesto a que hubieses usar un poco de tu tiempo para monitorear en vez de tener que gastar por un motor nuevo… (Creemos que todos preferirían eso, claro está). Sin embargo, escuchamos bastante a nuestro público, por lo que justamente como segundo argumento a esta objeción, creamos una plataforma totalmente intuitiva, dónde el monitoreo lo simplificamos a colores, figuras, dashboard y alertas, cosa de tomar decisiones inmediatas. Por su puesto, que si se requieren informes de trazabilidad, ahí estarán, siempre disponibles para navegar y entretenerse mirando como ha sido el desempeño de, por ejemplo, una grúa de construcción.
¿Cómo se logra el monitoreo de motores eléctricos?
La respuesta será siempre la misma, a lo que nos dedicamos, con soluciones basadas en internet de las cosas (IoT). Pero… específicamente, cómo lo hacemos? Para poner un ejemplo, en los motores de grúas de construcción (motores trifásicos), primero que todo, utilizamos un sensor de amperaje para cada línea de alimentación (3), luego utilizamos un sensor de voltaje, y así medimos el valor de cada una de estas variables. Finalmente, buscamos en el motor las señales digitales (indican movimientos de la grúa, por ejemplo, giro a la derecha) para saber cuando se activen éstas y así monitorear el accionar de estos movimientos.
En segundo lugar, y el mayor truco, es nuestra plataforma web que la puedes ver aquí, donde procesamos toda la información captada por los sensores, y así enviar a nuestros usuarios, información en tiempo real de los KPI’S de la grúas y evitar posibles fallos futuros.
¡Aún hay más!
Adicionalmente, entregamos información sobre el tiempo real del funcionamiento de motores, por lo que ahora podrás saber el tiempo real de inicio y termino de jornada laboral del operador. Ahora, será cosa del pasado “echarle la culpa” a una constructora sobre el sobre tiempo/bajo tiempo que hizo el operador con la grúa. Hasta podrás saber si hubo trabajo efectivo fuera de contrato
Por otra parte, incluimos una sección para saber el ciclo de vida de los contactores eléctricos, que la tener horas de uso definidas, te avisamos mediante una alerta para que se le haga la mantención correspondiente a tiempo y no cuando falle. (esto puede retrasar una obra y ni hablemos de multas por retraso…)
Ventajas del monitoreo remoto de T°
- Autor de la Entrada Por Humberto
- Fecha de publicación Enero 28, 2021
- No hay comentarios en Ventajas del monitoreo remoto de T°

Un área del mundo productivo de alimentos -ya sea agrícola y/o ganadero- tienen dentro de sus labores la refrigeración para mantención y/o congelación de sus productos. La mantención en frío es para principalmente conservar el alimento dado el alto volumen de producción y envíos del producto a bodegas que incluyen una larga trayectoria. Por ejemplo, la carne fresca tiene una vida de 72 horas aproximadamente, y en ese lapsus de tiempo los microorganismos y enzimas hacen su trabajo de descomposición. Entonces, la congelación del producto es súper importante para mantener la calidad de éste. (también aplica para el mundo agrícola).
Lo primero es lo primero
Evidentemente, lo primero que se necesita para la mantención del producto, es un buen equipamiento de refrigeración, con una correcta aislación, motores en óptimas condiciones y termómetros calibrados, de lo contrario, por más sistemas que se le integren al equipamiento, el producto tiene sus días contados.
Trazabilidad humana de temperatura
Ahora bien, una vez que ya contamos con el equipamiento adecuado, ¿Cómo hacemos un constante seguimiento a la temperatura que indica la cámara de frío? – ¡Fácil!: Contratamos a una persona que esté constantemente yendo a mirar los visores de las cámaras y que nos envíe un whatsapp/slack/teams al equipo y así el área de calidad se mantiene informada, y lo más importante: tranquila…
Bueno, si es muy descabellado contratar a una persona sólo para esa labor, le damos esa tarea a quién esté en la planta en ese momento…. Y “listo”.
Sinceramente, tener a una persona a cargo de la trazabilidad de la temperatura puede ser difícil de llevar por las siguientes razones:
- El error humano siempre está presente en este tipo de actividades, ya sea en equivocarse en el registro de ID de una cámara por otra, hasta no haber ido en el horario que se le solicitó en ese momento. Cabe mencionar, que creemos en el buen trabajo de las personas, pero el error humano es inevitable.
- El tiempo de comunicación al equipo no es del todo rápido cuando hay problemas de temperatura, ya que se intenta -por instinto- arreglarlo uno mismo antes de alertar al resto.
- Por más que alguien este constantemente yendo a ver los visores de las cámaras de frío, no hay un “OJO 24/7″, atento para alertar si la temperatura se dio al alza o a la baja.
Tecnología para el monitoreo
Ya… ¡Pero si las cámaras de frío ya vienen con un visor donde podemos monitorear la temperatura! – Correcto, vienen un visor de temperatura, pero las preguntas y el cuestionamiento vienen saliendo enseguida:
- ¿Será real la temperatura que marca?
- ¿Qué tipo de sensor de temperatura venía incluido en la cámara?
- ¿Estará calibrado el termómetro? ¿Hace cuánto no se calibran estos sensores?
Si del tipo termocupla, ésta tarda mucho más en detectar los cambios abruptos de temperatura, ya que son análogos. En este tipo de sensores, y en palabras simples: Primero se debe enfriar/calentar el metal que viene en el sensor, para que luego se produzca un cambio de voltaje en el circuito del sensor y así detecte la temperatura actual (proceso más lento que un sensor digital)
En cambio, un sensor digital, primero que todo viene calibrado de fábrica y al vacío, por lo que no se calibran estos sensores hasta que cumplan su vida útil (1 año aprox). Por otro lado, éstos traen dentro de sí un computador (mini) que mide la temperatura del aire, emitiendo una “chispa” que detecta extremadamente rápido la temperatura del ambiente.
Actualmente, existen sistemas de monitoreo remoto, como lo son los servicios de IoT (internet de las cosas): Instalación de sensores que entreguen información relevante sobre algún KPI y poder visualizarlos de manera intuitiva en una plataforma web.
Ventajas del sistema IoT

Claramente, implementar sistemas como estos traer consigo aspectos positivos desde el punto de vista operativo, ya que te permite concentrar tu tiempo en otro tipo de actividades.
Puntos a favor:
- Tener datos de temperatura en línea y disponible “24/7”.
- Obtener trazabilidad real de cada cámara de frío.
- Disminución de incertidumbre.
- Acceso remoto; puedes monitorear desde donde quiera que estés (plataforma web y app).
- Sistema de alertas ante parámetros fuera de rango.
- Rápida reacción ante “problemas de temperatura”.
- Fácil y económica implementación (depende del proveedor).
¿Quieres saber más de cómo funciona un sistema de monitoreo remoto? -> Haz click aquí 🙂
Tecnología 5G
- Autor de la Entrada Por Humberto
- Fecha de publicación Noviembre 16, 2020
- No hay comentarios en Tecnología 5G

Seguramente, antes de leer este post, habrás enviado un Whatsapp a alguien de tu familia, amigos o trabajo (que más encima le decimos whatsapp a lo que es un simple mensaje, pero, solamente como es el más famoso de mensajería instantánea y gratuita, se nos quedó en la mente que enviar un mensaje a alguien, hoy en día es una acción denominada “whatsappear”… bueno, eso es un tema “neuro-marketiniano” que podremos dejar para más adelante). Como bien sabemos, para el correcto funcionamiento de las telecomunicaciones -comunicación de lejos- se necesita un agente no menos importante llamado: redes de comunicación, que a su vez han ido evolucionando en función de la velocidad y cantidad de “datos” que son capaces de enviar/recibir desde un emisor hasta un receptor. A estas evoluciones se les ha denominado bajo el nombre de generaciones: 1G-2G-3G-4G-5G.
Diferencias entre 4G y 5G
Hacemos esta comparativa entre las últimas generaciones de redes de telecomunicación, con el objetivo de simplificar el artículo y no darnos un gran paseo por todas las generaciones.
En primer lugar, y quizás la diferencia más llamativa, es la velocidad de transferencia de datos que tiene cada red (qué tan rapida es esta cosa). Bien, la red 4G es capaz de tener una velocidad de descarga de 100Mbps dependiendo el país en el que estemos (En Chile por lo general tiene una velocidad de 20Mbps), Sin embargo, la nueva red 5G tendrá una capacidad de descarga de 10Gbps (100 veces más rápido).
Al parecer, no estamos frente a cualquier cosa la verdad… Y es que si comparamos la cantidad de dispositivos conectados simultáneamente que pueden albergar cada una de las redes, la diferencia es abismal.
Bien sabemos que cuando, por ejemplo, estamos en un estadio deportivo, concierto o cuando hay una emergencia nacional y todos usamos el teléfono a la vez, no podemos comunicarnos con nadie porque está la red saturada. Actualmente, la red 4G es capaz de tener simultáneamente 10.000 equipos por Km a la redonda… Mucho? Poco? Para la red 5G es bastante poco la verdad, y es que esta nueva generación, podrá tener conectados al mismo tiempo 1.000.000 de equipos por Km a la redonda (sí, un millón).
¡¡Cuidado con la radiación!!
Como bien dice el título de arriba: CUIDADO CON LA RADIACIÓN, estamos entrando al verano y la radiación solar empieza a tener índices más peligrosos, por lo que debemos cuidarnos la piel. Hago un llamado a utilizar protector Solar 50 FPS.
¿Y la radiación por las redes 5G? No hay de qué alarmarse y creer todo lo que dicen en redes sociales y algunos pocos que les gusta crear pánico en la sociedad (bastante tenemos con la contingencia mundial).
Tanto la luz solar como una antena emisora de red 5G emiten ondas electromagnéticas, tanto así, que la cantidad de energía que emite la primera es de 749.600 GHz, mientras que una antena emite menos de 3.000 GHz. Es decir, ¿Qué es más peligroso? Quizás te preguntes que al igual 3.000 GHz son suficientes para hacer daño a la salud humana. Pues, según los estudios científicos y regulaciones a determinado que NO es dañino para el humano, mientras que la luz Solar, la evidencia científica ha dicho que lo es (Por eso usamos bloqueador). Cabe destacar, que las ondas de luz solar se “esparce” por todas partes del planeta tierra lo que nos provoca un daño directo, mientras que una antena de telecomunicación, impacta direccionalmente al teléfono móvil y no se “esparce” por todos lados.
Por lo tanto, a tener cuidado con la exposición al Sol y no nos sobre preocupemos por las conspiraciones sobre el mundo tecnológico.
Nuevos proyectos gracias al 5G
Gracias a la gran velocidad de transmisión de datos, las redes 5G traen consigo mismo una enorme oportunidad para desarrollar de nuevos proyectos que impacten positivamente a la industria y mercados. A continuación, veremos algunos industrias dónde la nueva generación hará de las suyas:
1.- Inteligencia artificial
2.- Realidad virtual y aumentada
3.- Juegos (gaming)
4.- Internet de las cosas
Cada uno de los puntos mencionados anteriormente, son tecnologías ya existentes, pero que gracias a la velocidad del 5G será mucho más avanzada la experiencia del usuario en estos ítemes. Haremos hincapié en el punto número 4: el IoT (será el área más beneficiada), gracias a esta nueva generación, se podrá avanzar muchísimo en esta área, ya que con mayor cantidad de información, velocidad, datos y cantidad de equipos conectados simultáneamente se podrá. Se beneficiarán, por ejemplo, la agroindustria con sensores para medir variables que permitan monitorear las actividades críticas como calidad de agua, PH, gases, caudales, flujos, temperatura, humedad, entre otros. Además, se beneficiará el área de la telemedicina con operaciones a distancia mediante robots, infraestructuras inteligentes, sector marítimo con rastreo y estado de carga, los mismos bancos se beneficiarán con el rastreo de cajeros, POS, aperturas automáticas de puertas, bóvedas. También, el área de la construcción tendrá ventajas de monitorear los movimientos eléctricos de los motores de sus maquinarias y trayectorias de las máquinas móviles.
Para terminar, y respondiendo si la redes 5G serán verdaderamente un aporte, la respuesta es un claramente un SÍ. Los avances tecnológicos van claramente por un camino donde la comunicación es vital, ya vemos que las nuevas app’s e iot, su core está en la velocidad de comunicación entre emisor y receptor, con una mala conectividad, no pudiese existir uber, cornershop, fintual, crosstech, google, intel, microsoft, entre muchas otras más. Además, con estos avances dan paso para crear nuevos proyectos que beneficien tanto a las empresas como a las personas. (Recordemos que gracias al proyecto “llegar a la Luna” -un objetivo- se creó Silicon Valley para que postulen proyectos tecnológicos, el resto es historia, como el nacimiento de Microsoft aportando con hardware y software)