
IoT viene del inglés “Internet Of Things“, muchas veces nos preguntamos qué es lo que significa realmente, hemos escuchado el término, pero sabemos a qué se refiere? Hay quienes desconocen la verdadera utilidad, en cambio hay otros que lo han incorporado haciéndolo parte tanto de su vida cotidiana como a nivel de empresa.
Comencemos con una definición global, se refiere a un vasto número de “cosas” que se conectan a Internet para que puedan compartir datos con otras cosas – aplicaciones para IoT, dispositivos conectados, máquinas industriales y más. Los dispositivos conectados a Internet utilizan sensores integrados para reunir datos y, en algunos casos, realizar acciones con ellos. Los dispositivos y máquinas conectados a Internet pueden mejorar nuestra forma de trabajar y de vivir. (SAS, empresa estadounidense especializada en procesos analíticos para el mejoramiento de los acciones diarios)
Esta nueva definición, que nace a fines del siglo XX, se ha logrado incorporar por el incremento y accesibilidad de Internet, masificando su uso y aplicación. ¿Quién iba a pensar que en pleno año 2020 un reloj iba a conectarnos a nuestros celulares? Hoy, muchas propuestas de la ciencia ficción se han vuelto realidad.
Crosstech, lo ha hecho posible, ayudando principalmente a las empresas a agilizar los procesos a distancia, interconectando información, acortando tiempos y permitiendo que los registros no queden en el olvido. Enviando alertas y mensajes a los usuarios encargados de la supervisión de los procesos e iniciar acciones correctivas.
IoT ha sido un aporte en acortar distancias, desde un punto del mundo a otro, nos hemos conectados, no solo los seres humanos, la tecnología es el puente que interactúa con los objetos inanimados.
Las industrias y empresas han entendido que dar el paso al uso del IoT está dando frutos, conectando el mundo físico con el mundo digital. Hoy se puede utilizar en retail, manufactura, transporte y logística, atención médica, agricultura, energía o el mismo gobierno, entre otros.
Un ejemplo en el rubro agrícola para el uso del IoT ha sido para el control de heladas, prevenir el congelamiento de la fruta y salvar la producción. ¿Cómo se logra? A través de sensores colocados en los predios (que a su vez se conecta a una plataforma digital), que miden temperatura ambiental; cuando las mediciones salen de los parámetros ideales, se activan las alertas que le indican a aspersores de agua funcionar y así evitar que el frío se traspase la fruta y la dañe.
Aún existe una infinidad de posibilidades de utilización y mejoramiento, pero quienes han optado por su integración ven los resultados diariamente.